Las redes sociales están adquiriendo cada vez más importancia en el proceso SEO, de múltiples formas, más allá de ser sólo una fuente de enlaces o de factor para el Query Deserves Freshness, la búsqueda en tiempo real, o presencia a optimizar para lograr el posicionamiento de la marca (y la reputación online), o como plataformas donde se realizan búsquedas que (en dependencia del mercado objetivo del sitio Web para el que se está trabajando) pueden representar una fuente importante de tráfico -que ya es bastante-, sino además como un ecosistema que puede proveer nuevas señales a Google para identificar de forma más efectiva la relevancia y popularidad de un contenido (además de algunas veces dar directamente ese contenido).

Ya en el siguiente vídeo a finales del año pasado Matt Cutts habla de cómo no sólo se toman en cuenta enlaces desde plataformas sociales como Facebook y Twitter (siempre que puedan ser rastreadas por supuesto) sino que están trabajando en la identificación de la «autoridad» como una señal adicional:
Por otro lado, se van identificando casos como el publicado en SEOmoz hace unos días, que describe cómo gracias a un tweet muy popular un artículo se comenzó a posicionar para una nueva palabra clave genérica o este otro post de Search Engine Journal donde se describe cómo los enlaces «tradicionales» ya no tienen el mismo efecto que antes y se llega a hablar de una nueva fórmula de PageRank (quizás de forma demasiado precipitada) que beneficia los enlaces de notas de prensa o link baiting sobre los de posts en foros, comentarios en blogs, los obtenidos por alta masiva en directorios, entre otros.
Lo que está claro es que el Posicionamiento en Buscadores evoluciona de la mano del ecosistema Web y si en 1998 el tomar en cuenta los enlaces (a través del PageRank) para medir la importancia de una Web era lo más efectivo, más de 10 años después, conforme el ecosistema evoluciona pueden haber muchos otros factores, más efectivos para medir la popularidad y autoridad de una Web -como los que pueden ofrecer las redes sociales-, … por lo que los factores de posicionamiento necesitan ir evolucionando de acuerdo a ello ya que de otra forma la calidad de los resultados decae y sucumbe a la manipulación y el consecuente spam, lo cual ha estado sucediendo recientemente con Google (quedando claro que «el grafo de enlaces» tradicional está «roto»).
Debido a ello el propio buscador anunció abiertamente a finales del mes pasado estar realizando una actualización en su algoritmo para combatirlo y casualmente (o no), la semana pasada salió a la luz la penalización de una gran marca, JCPenney, por manipulación de enlaces.
Finalmente, esta semana Google anunció una actualización a la búsqueda social incluyendo los resultados sociales dentro de los resultados tradicionales (sólo si se tiene abierta sesión con una cuenta de Google claro), sin embargo, demuestra claras intenciones de ir tomando en cuenta cada vez más las señales obtenidas gracias a las redes sociales -y es lo natural, si nosotros fuéramos el buscador, ¿no lo haríamos así?-.
Todo esto hace que el SEO siga evolucionando (que no muriendo!), tengamos que hacer pruebas, identificar factores y de acuerdo a ello, tomar en cuenta diversas actividades del marketing social, como tácticas complementarias dentro de un proceso SEO.
¿Y tú ya has notado cambios en relación a la influencia de las redes sociales como fuentes de nuevas señales para el posicionamiento?
9 Comentarios
Hola Aleyda, lo primero de todo felicitarte por este gran artículo. Yo llevo un tiempo experimentando con las redes sociales y la verdad que se nota considerablemente cuando un determinado artículo recibe muchos «Me gusta» o genera muchos RT. Al final lo que Google quiere es premiar el contenido y una buena manera de hacerlo es mediante las redes sociales. :).
Un saludo,
Muchas gracias Pat 😀 Totalmente de acuerdo…
Hola Marcos 🙂 Asi estaba leyendo también… sobre el caso de Decolar! Interesante…
Hola Miguel, muchas gracias 🙂 Definitivamente la mejor forma es hacer pruebillas y así salir de dudas… la autoridad (numero de followers / amigos, autoridad de esos followers / amigos) puede ser una, otra el nivel de la relación que tienes en las redes sociales (si es tu amigo en x o y red social… si es «amigo de un amigo», etc.) también podría ser otra…
Muchas gracias 😉
Es una pena que aún hay personas que solo les interesa aumentar el PageRank del sitio y piensa que Twitter solo es un Chat.
Por no mencionar que muchos me pregunta sobre la densidad de la palabras claves y la importancia de la meta keywords.
Me gusto tu post colega 🙂
Un saludo.
Hola Sorin … Muchas gracias 🙂 Definitivamente se debe comenzar a dar valor a las redes sociales … su potencial va mucho más allá y por otro lado, dejar de intentar manipular lo que se está «rompiendo» y hacer las cosas bien! 🙂
Es normal que los resultados se adapten a la nueva era, mis dudas son sobre que diferencia en el peso del enlace habria por ejemplo, en twittear un artículo con su url original (palabras clave) versus un articulo con url acortada (bit.ly, twurl.nl, etc)
Muy buen artículo, como siempre.
Hola 🙂 Para salir de dudas lo mejor sería hacer una prueba! Algo relacionado lo puedes ver en el blog de Fernando Muñoz quien realizó una prueba de acortadores: http://www.senormunoz.es/SEO-MARBELLA/acortadores-url